Un plan de negocios es un instrumento específico y necesario para planificar de una forma adecuada la toma de decisiones en una empresa o antes de la creación de esta.
Debería ser esencial, antes de lanzarse al desarrollo de una nueva idea para darle forma y convertirlo en un producto o servicio que lanzar en el mercado, realizar un plan de negocios, de modo que nos ayude a madurar la idea, desarrollar todos los aspectos de la misma, ordenarlos y desarrollar financieramente la viabilidad o no de la misma.
Un plan de negocio es esencialmente una guía profesional que nos permite asentar las bases de este. Y debería ser nuestra hoja de ruta sobre la que sustentar nuestro negocio en los próximos años. Es un plan comercial te ayuda a demostrar (al resto de las personas y a ti mismo) si tu idea de negocio vale la pena o no. Es la mejor manera de tomarte el tiempo necesario, observar tu idea de una forma integral y resolver problemas que puedan surgir en el futuro incluso antes de comenzar este recorrido.
Entonces, ¿por qué es realmente importante crear un buen Plan de Negocios?
- En primer lugar, nos permite aclarar y elaborar la idea del nuevo negocio en detalle.
- También nos paramos a ver hasta qué punto esta idea existe ya dentro del mercado, y cómo vamos a competir.
- Así como perfilar cómo serán nuestros consumidores, y la demanda actual dentro del mercado, así como la predicción de crecimiento de este.
- Además, nos permite entender todos los gastos e ingresos que se van a generar con la misma.
- Y de este modo, nos permite ver antes de comenzar, cuánto deberíamos vender para alcanzar el punto de equilibro (o «break point»), momento en el que el negocio comienza a dar beneficios.
- Para de este modo, comprender antes de lanzarnos al desarrollo de nuestra idea, la viabilidad o no de la misma, así como todos los aspectos que se deben de tener en cuenta para garantizar su éxito.
Y para terminar, ¿qué partes se deben incluir en un buen plan de negocios?
- Resumen ejecutivo. Su principal objetivo es el de atraer y enganchar al lector para que siga leyendo el plan de empresa desarrollado. Es como el tráiler de una película, donde no se cuenta todo lo que pasa, pero te engancha para verla. En el caso del resumen ejecutivo, el inversor tiene que tener ganas, una vez leído, de continuar leyendo del plan de empresa o de conocer al emprendedor.
- Descripción del negocio. Es la descripción de la iniciativa de negocio que vamos a desarrollar a lo largo de todo el plan, en ella se debe incluir la elección del nombre o marca, una descripción detallada de la actividad de la empresa y una descripción completa del servicio o producto que vamos a vender.
- Análisis externo. También se conoce como análisis del entorno y consiste en la identificación y evaluación de acontecimientos, cambios y tendencias que suceden en el entorno de una empresa y que están más allá de su control. Se incluyen en esta sección un análisis PESTEL, las cinco fuerzas de Porter, un análisis de la competencia, un estudio del mercado, resultados de la realización de encuestas y factores relevantes a tener en cuenta.
- Análisis interno. Consiste en el estudio de los diferentes factores o elementos que puedan existir dentro de un proyecto o empresa para evaluar los recursos con que cuenta y de ese modo, conocer su situación y capacidades. Se incluyen en esta sección el desarrollo de la cadena de valor, el desarrollo de la matriz McKinsey, el modelo CANVAS de negocio, cuales son los partners clave (o «key partners») y desarrollo de los factores críticos de éxito.
- Planteamiento estratégico. Consiste en el análisis de todos los aspectos anteriores para diagnosticar la situación de la compañía y así desarrollar el planteamiento de la estrategia que vamos a realizar en nuestra empresa. Aquí se incluyen un análisis DAFO/CAME, se definirá la filosofía empresarial detallando su misión, visión y valores, también se definirán los objetivos estratégicos de la empresa comparándolos con la competencia y se desarrollarán las líneas estratégicas de la misma, incluyendo la formulación de estas.
- Plan operativo de marketing y ventas. Aquí se realiza una segmentación del mercado, y se define la estrategia de marketing plasmándola en un mapa o calendario, traduciendo esto al plan de ventas.
- Plan de operaciones. Incluye todos los aspectos técnicos y organizativos que conciernen a la elaboración de nuestra idea. Contiene cuatro partes productos o servicios, procesos, programa de producción y aprovisionamiento y gestión de existencias.
- Temas societarios, de organización y recursos humanos. Esto es de relevante importancia en la creación de una nueva empresa. Debe incluir aspectos como el pacto de socios, cómo se va a organizar la empresa y el plan de recursos humanos a lo largo del tiempo.
- Plan financiero. Se realiza el planteamiento de diferentes escenarios (optimistas, realistas y pesimistas) y sobre ellos se estudia la viabilidad económica del plan de negocio. Se plasman todos los gastos e ingresos, el análisis de los ratios financieros y el análisis financiero de los diferentes escenarios que se han planteado. Se incluyen los siguientes apartados: consideraciones previas, plan de inversión y financiación, el análisis de la inversión, el análisis de los ratios, y el análisis de los escenarios.
- Sistemas de control y planes de contingencia. Aquí realizamos un análisis de los riesgos del plan, de cualquier tipo, como pueden ser de recursos, conocimiento, cumplimiento de objetivos de ventas, entre otros. Esencialmente se incluirán todos los aspectos que tengamos que medir, para realizar un control sobre los mismos, estableciendo marcadores para realizar estas mediciones, fijando un responsable para cada riesgo detectado, así como un plan de acción si el riesgo planteado llega a realizarse.
- Conclusiones. Se incluyen una conclusión sobre todo lo expuesto anteriormente. Al igual que el resumen ejecutivo es una parte clave del plan de negocios, puesto que es la forma de concluir todo lo expuesto de modo que el inversor o accionista tenga ganas de seguir conociendo lo que hemos expuesto y de este modo hablar con nosotros.
- Anexos. En este apartado incluiremos los documentos, estudios y todos los aspectos relevantes que queramos incluir, para una lectura en detalle de aspectos relevantes y extensos que hayamos puesto en el documento principal.
Fuentes:
- http://increnta.com/es/blog/errores-business-plan/
- https://blog.hubspot.es/marketing/como-crear-plan-comercial
- https://www.eoi.es/wiki/index.php/La_importancia_de_elaborar_un_plan_de_negocio_o_plan_de_empresa_en_Proyectos_de_negocio
- https://planeatusfinanzas.com/importante-hacer-plan-de-negocios/
- https://www.salesup.com/crm-online/cc-plan-de-ventas-marketing.shtml
- https://www.cyberclick.es/marketing/plan-de-marketing
- https://www.eoi.es/wiki/index.php/An%C3%A1lisis_interno_en_Proyectos_de_negocio
- https://www.emprendedores.es/crear-una-empresa/a40166/como-hacer-resumen-ejecutivo-de-un-plan-de-negocio/