Cómo está afectando al trabajo la pandemia que estamos viviendo

Todos estamos centrados en la evolución de el COVID19 y cómo nos afecta en el día a día con restricciones de movilidad, familiares que enfermaron, pérdidas de trabajo, el cierre de colegios y la no tan sencilla conciliación que estamos viviendo en este tiempo, pero mientras, un cambio muy importante en la forma de trabajar y en la forma de pensar está sucediendo y no le estamos prestando atención.

Muchas empresas han sabido afrontar el cambio que hemos necesitado este año, sobre todo las que digitalmente lo han permitido y o han sabido permitirlo, pero mientras todo esto pasa, también se está produciendo un cambio más profundo en la forma de organizarnos y realizar los trabajos y es que a pesar de la reticencia que hayamos podido tener en los últimos años hacia la robotización de algunos trabajos, usando sistemas de RPA, debido al miedo de su implementación a gran escala, cada vez estos sistemas han estado más demandados, especialmente estos últimos meses, donde se ha tenido que a marchas forzadas, comenzar a implementar estos sistemas de una forma muy rápida que no habíamos visto venir.

Hasta ahora, la mayoría de las empresas que implantaban estos procesos de automatización lo venían haciendo de un modo escalonado, no agresivo, reubicando y reorientando tareas de los trabajadores que eran muy automáticas, hacia otras que daban más valor a la empresa, más centradas en los clientes y las personas y de este modo, que también creaban una mayor satisfacción entre los empleados por considerarlas menos aburridas y más diversas. Es decir, que estaban siguiendo un proceso de transformación digital, pensando en las personas, de un modo ordenado y estratégico.

Sin embargo, muchas empresas actualmente han tenido que realizar esta transformación muy deprisa, y la incorporación de estos sistemas de RPA unidos a sistemas de inteligencia artificial se está produciendo en todo el mundo sin pausa. Cuando todo esto acabe, y volvamos a la normalidad, el mundo se habrá robotizado, y no nos estamos dando cuenta. Y este nuevo ecosistema requiere cambios que no se pueden producir tan rápido, cambios sociales, estructurales dentro de los gobiernos, cambios dentro de las empresas readaptando puestos de trabajo y conocimientos que no nos está dando tiempo a adquirir tan deprisa.

Muchos países ya están pensando en esto, en España por ejemplo estas semanas se aprobaba el Ingreso Mínimo Vital, y en otros países ya se ha trabajado o se está trabajando en ello. En otros países ya se está trabajando en rebajar la jornada laboral y en fomentar la formación, y si lo hacemos bien, probablemente los beneficios de su implantación se harán visibles para la sociedad muy pronto.

Estamos viviendo una nueva «revolución industrial» pero esta vez digital, que puede beneficiarnos enormemente a muchos, pero los gobiernos tienen que estar a la altura y facilitar este cambio que ya se está produciendo, pensando en el bien de todos. En algunos países ya se habla de una nueva tasa por «trabajador no humano», en otros de subir impuestos a las empresas, y la verdad que el cambio que estamos viviendo va a necesitar muchas previsión para que su impacto en la sociedad no se haga algo enorme y difícil de gestionar.

Personalmente, yo veo este cambio como algo enorme que bien hecho puede aportar un gran beneficio para la economía y para la sociedad. Me gusta ver la trayectoria que están siguiendo los países de economías sociales e inclusivas, donde se piensa en rebajar la jornada, trabajar la renta básica universal e invertir en formación. Básicamente es algo que va a pasar, pero sin consumidores no hay empresas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: